En él nos proponen "la novedosa" idea:
Cada alumno tendrá un tablet PC (ordenador táctil) repleto de contenidos educativos digitales "multiplataforma" en catalán.Hasta aquí todo bien... tablet PCs para cada alumno... contenidos educativos multiplataforma...
Pero el artículo se me atraganta cuando leo:
El objetivo, a 10 años vista, es que el PC sustituya al libro de texto en el aula. Ayer se firmó un convenio de colaboración educativa entre la Generalitat y Microsoft. La multinacional estadounidense suministrará su tecnología.Me sorprende que Microsoft disponga de tecnología "multiplataforma" para desarrollar contenidos educativos.
Buscando en la web de Microsoft encuentro que "multiplataforma" para ellos consiste en que funcione en dispositivos inteligentes o "smart devices" (usando Windows CE, por ejemplo), tablet PC (usando Windows XP Tablet PC Home Edition) o equipos de propósito general (usando Windows Vista, Windows XP, Windows NT, etc) u por otro lado que funcione con Win32 en procesadores diferentes (Intel 386 o posterior, R4000 MIPS, Alpha DEC).
Esperemos que no hayan caido bajo el encanto de la palabra "multiplataforma" usada en un contexto que les ate indefinidamente con Microsoft hasta amortizar la inversión realizada.
Podría sonar a chiste, pero es tan cierto como sorprendente:
Desde que el pasado 11 de febrero de 2009 apareciera "
De todos es conocido el apoyo que están ofreciendo ciertas comunidades autónomas españolas al software libre, entre las que Extremadura destaca como pionera, pero poca gente conoce los cambios en la legislación que hacen posible un desarrollo real del mismo.
Telefónica ofrece en la actualidad bajo el título comercial "Respuesta Empresarios" un abanico de servicios orientados a la pequeña y mediana empresa a los que, de la mano de Datia, se añadirá en un futuro cercano soporte para una herramienta de software libre.