jueves, 27 de mayo de 2010

BackTrack Linux se muda de dominio

Una de las suite más aclamadas por la comunidad en cuanto a pruebas de penetración es BackTrack, actualmente en su versión 4.

Desde hace poco la URL para descargarse esta distribución de linux optimizada para tener las últimas versiones de aplicaciones de seguridad, los últimos parches para las últimas tarjetas inalámbricas, etc es: http://www.backtrack-linux.org/.

Otro detalle adicional es la inclusión de la lengua castellana en los idiomas entre los que se puede leer la web.

Edición 2018: BackTrack Linux es ahora Kali Linux

BackTrack Linux pasó a ser Kali Linux hace tiempo: https://www.kali.org/. Gracias a Anthony de Comparitech por avisarme que este enlace está obsoleto.

domingo, 25 de octubre de 2009

Gnome (gdm) 100% en castellano (spanish) a través de NX (nxserver) en una máquina virtual OpenVZ

Hace tiempo que uso máquinas virtuales basadas en OpenVZ y Ubuntu 8.04 LTS y últimamente me he preguntado... ¿podré poner en marcha un escritorio gnome dentro de una máquina virtual? La respuesta, obviamente, es SÍ.

Para conseguirlo he seguido los pasos que se muestran en las siguientes webs:
Del primer enlace he obtenido la idea inicial de cómo hacerlo y del segundo obtuve la forma de deshabilitar el escritorio por defecto o también llamado escritorio :0.

He aprovechado el tirón para configurar en castellano la máquina virtual. Tanto el acceso por terminal como la interfaz gráfica (gnome) usando el cliente NX será en castellano.

Empecemos...

Primer paso: poner en marcha la máquina virtual



Para ello hemos usado la plantilla (template) de una Ubuntu 8.04 LTS básica que podemos descargarnos de la página web oficial de OpenVZ: http://wiki.openvz.org/Download/template/precreated

cd /var/lib/vz/template/cache/
wget http://download.openvz.org/template/precreated/ubuntu-8.04-x86.tar.gz


Una vez descargada la plantilla podemos crear la máquina virtual:

vzctl create 102 --ostemplate ubuntu-8.04-x86 --config vps.basic

Ahora empezaremos a configurar algunos parámetros para que gnome funcione bien en la máquina virtual. Debemos recordar que un escritorio gráfico consume cierta cantidad de memoria y recursos que tenemos que tener en cuenta

vzctl set 102 --hostname mihost.dominio.ejem --save
vzctl set 102 --ipadd a.b.c.d --save
vzctl set 102 --numothersock 512 --save
vzctl set 102 --nameserver e.f.g.h --save
vzctl set 102 --vmguarpages 131072 --save
vzctl set 102 --oomguarpages 131072 --save
vzctl set 102 --privvmpages 512M:600M --save
vzctl set 102 --privvmpages 131072:196608 --save
vzctl set 102 --cpuunits 1000 --save
vzctl set 102 --cpulimit 50 --save
vzctl set 102 --diskspace 4048576:4153024 --save
vzctl set 102 --diskinodes 400000:440000 --save
vzctl start 102


Hasta aquí hemos configurado el nombre del host, la dirección IP de la máquina virtual, del servidor DNS y por último hemos configurado unos límites generosos de espacio en disco, uso de CPU, memoria, etc.

Ahora procederemos a ponerle contraseña al usuario root para poder entrar por ssh a la máquina virtual:

vzctl exec 102 passwd

Segundo paso: configurando la máquina virtual



Una vez configurada la clave podremos entrar en la máquina virtual usando un cliente SSH. Es *MUY IMPORTANTE* recordar que no se aplicarán configuración de locales, historial de comandos de bash, etc si usamos el comando "vzctl enter 102", por eso desaconsejo entrar de ese modo a la máquina virtual.

ssh root@a.b.c.d

Una vez dentro de la máquina virtual deberemos configurar los repositorios españoles:

echo "deb http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ hardy main universe multiverse
deb http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/ hardy-updates main universe multiverse
deb http://security.ubuntu.com/ubuntu hardy-security main universe multiverse
" > /etc/apt/sources.list


Una vez hecho esto hay que actualizar la base de datos de paquetes:

apt-get update

Es hora de configurar nuestra máquina virtual en castellano:

apt-get install language-pack-es-base

Por último deberemos actualizar la configuración local:

update-locale LANG="es_ES.UTF-8" LANGUAGE="es_ES.UTF-8" LC_ALL="es_ES.UTF-8"

Tercer paso: instalar Xorg y Gnome



Antes de continuar vamos a instalar algunos paquetes que pueden ser de ayuda más adelante:

apt-get install expect wget tcl8.4 libaudiofile0

Ya estamos listos para la instalación de la interfaz gráfica:

apt-get install xorg language-pack-gnome-es-base gnome

Cuarto paso: configuración de Xorg y Gnome



Lo primero que deberemos hacer es modificar algunos archivos de configuración para impedir que se intente abrir la pantalla por defecto:

En el archivo /etc/gdm/gdm.conf hay que buscar y comentar las siguientes líneas:

#FirstVT=7
#VTAllocation=true


En su lugar, o tras estas líneas comentadas, hay que escribir:

VTAllocation=false

También deberemos buscar en la sección [servers] la siguiente línea y comentarla:

#0=Standard device=/dev/console

Una vez hecho eso teclearemos:

echo 'Section "Files"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/misc"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/100dpi/:unscaled"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/75dpi/:unscaled"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/Type1"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/100dpi"
FontPath "/usr/share/fonts/X11/75dpi"
EndSection
' >> /etc/X11/xorg.conf


Y damos por finalizada la configuración de la interfaz gráfica, es hora de instalar NX.

Quinto paso: instalación del servidor NX



Visitando la página web oficial (http://www.nomachine.com/download.php) usaremos de la página de descargas (http://www.nomachine.com/download-package.php?Prod_Id=1348) aquellos paquetes que nos sean necesarios:

wget "http://64.34.161.181/download/3.4.0/Linux/nxclient_3.4.0-5_i386.deb"
wget "http://64.34.161.181/download/3.4.0/Linux/nxnode_3.4.0-6_i386.deb"
wget "http://64.34.161.181/download/3.4.0/Linux/FE/nxserver_3.4.0-8_i386.deb"
dpkg -i nx*.deb


A estas alturas podemos crear un usuario del sistema para que podamos acceder a la máquina virtual:

useradd -m nuevo_usuario
/usr/NX/bin/nxserver --adduser nuevo_usuario
passwd nuevo_usuario


Paso final: acceder a la máquina virtual desde un cliente NX



¿Listos? ¡Ya!

Descargamos un cliente de NX para nuestro sistema operativo. En caso de usar Windows habrá que descargar también los tipos de letra necesarios.

Configuramos la IP, usuario y clave... ¡y ya estamos dentro!

¿Algún problema con el proceso? Deja tu comentario.

viernes, 19 de junio de 2009

¿Qué piensa la gente del software libre?

¿Hasta qué punto la gente sabe en qué consiste el software libre? En general los usuarios de aplicaciones de software libre desconoce exactamente qué es software libre y la definición que nos ofrece la Free Software Foundation (Fundación del Software Libre) mediante las cuatro libertades del software libre.


La entrevista se ha realizado a un conjunto de personas con diferentes ocupaciones que van desde estudiantes de telecomunicaciones a estudiantes de educación infantil pasando por profesionales de tan diferentes ramas como son la informática y la biblioteconomía y documentación.

Mis conclusiones han sido:
  • La gente suele confundir entre software libre y software gratuito, pensando erróneamente que todo el software que puede conseguirse gratis es libre. Aunque es negativa esa confusión, no afecta negativamente a la imagen del software libre.
  • En general todo el mundo valora muy positivamente que gran parte del software libre esté disponible para su descarga en Internet y que su difusión sea muy rápida gracias a esa disponibilidad. Generalmente asocian esa disponibilidad (como algo positivo) como atributo general del software libre.
  • Es muy frecuente ver que la vistosidad de algunos productos privativos eclipsan la usabilidad y versatilidad del software libre, aunque como casi siempre se cumple la norma de que las cosas deben agradar antes a los ojos... pero es una lástima (y un aspecto muy negativo) que se asocie un diseño pobre de la interfaz de usuario como algo característico del software libre.
  • Sólo un grupo muy reducido de personas valoran la facilidad para obtener el código fuente y adaptar el software libre a las necesidades de la empresa o del usuario.
Espero que la imagen negativa del software libre vaya desapareciendo poco a poco conforme la penetración del mismo vaya aumentando en los hogares españoles.

martes, 16 de junio de 2009

Cómo suscribirse mediante RSS a un planeta de favs.homelinux.org

RSS¡A buenas horas descubro cómo hacerlo!

Por pura casualidad, mirando el código fuente que usan en la plataforma moodle de GSYC para mostrar el contenido del planeta para ver si puedo crear un conversor en PHP, me encuentro con la forma de hacerlo partiendo del script de la URL http://favs.homelinux.org/code/79/open-css.

Quitando "open-css" (http://favs.homelinux.org/code/79/), para ver si encuentro un listado de archivos que me ayude en mi empresa, me encuentro con que aparece una web que sigue el típico formato de columna (que se suele usar en algunos blogs para la publicidad o para el historial de mensajes) de modo que pruebo a agregar (por si cuela) "rss.xml"... y coló.

Os dejo la fuente RSS aunque ya sea tarde a estas alturas del curso:

http://favs.homelinux.org/code/79/rss.xml

Buscando "site:favs.homelinux.org RSS" en google me encuentro con la regla general para crearse una suscripción RSS a cualquier planeta favs:

http://favs.homelinux.org/faq#2.4

Ubunchu! el cómic manga libre sobre ubuntu

Ubunchu!Googleando (permítanme el neologismo) cosas acerca de creative commons y ubuntu me aparecen unas páginas un tanto "extrañas" que enseguida me sentí atraído a visitar.

En ellas se hablaba de Ubunchu!, un cómic manga con licencia Creative Commons BY (atribución) + NC (uso no comercial).

He ojeado rápidamente el episodio dos (la verdad es que esta mañana no tenía ganas de perder el tiempo teniendo mañana el examen de Hardware para Domótica, pero aquí tenéis la entrada en el blog correspondiente :) y me ha sorprendido ver que se trata de un curioso curso rápido sobre CLI (command line interface aunque yo llevo años pensando erróneamente que era command line interpreter) y tuberías al más puro estilo manga.

Más adelante leeré el episodio uno y leeré más en profundidad el dos, pero por ahora mi opinión acerca del cómic es bastante positiva, una buena forma de acercar a los jóvenes (y no tan jóvenes) al mundo del CLI (ojito, no confundir con el "cli" de South Park, jejeje) y las virtudes en general del mundo *NIX.

domingo, 14 de junio de 2009

Pasar paquetes de RPM a DEB con Alien

Alien es una herramienta muy versátil que permite convertir de un tipo de formato de paquete a otro fácilmente.

Es muy frecuente que los drivers para cups de algunas impresoras estén disponibles como paquete RPM (para RedHat y/o Suse) y no como paquete DEB.

En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de cómo puede pasarse uno o varios paquetes de RPM a DEB usando la herramienta alien:

martes, 9 de junio de 2009

Controversia en la versión de OpenOffice de Telefónica

Me hago eco en bandaancha.st de la noticia que relata que Telefónica ha comenzado a comercializar un servicio llamado "Servicio OpenOffice" por el cual cobran 2'95 €/mes. La licencia (en PDF) está disponible en este enlace.

Mi sorpresa es la confusión que existe en los comentarios acerca de la compatibilidad de licencias y la imagen que tienen algunos usuarios del "software libre".

Para empezar no entienden que una empresa pueda cobrar por aplicación que se puede obtener gratuitamente y que haya empresas que paguen por ello (ya sea por la copia, mantenimiento, soporte técnico, etc). Tampoco parecen entender que la licencia LGPL permita ciertas libertades entre las que se encuentra su uso en software privativo.

Os animo a leer tanto la noticia como los comentarios.

He de reconocer que yo también hubiera caído en el mismo error antes de cursar la asignatura de "Software Libre" en el Máster Oficial en Sistemas Telemáticos e Informáticos de la Universidad Rey Juan Carlos.

Finalmente mis conclusiones son las siguientes:
  • Telefónica ha usado la versión OpenOffice Novel Edition para Microsoft Windows como base de su aplicación lo que le aporta mayor interoperatividad con la suite ofimática de Microsoft debido a la relación de Novel con Microsoft.
  • En la licencia de Telefónica siempre se hace referencia al "SERVICIO" como un ente abstracto que en ningún momento es vinculado únicamente al software "OpenOffice.org".
  • El "software adicional" (ayuda y soporte técnico, gestor de actualizaciones y de licencias) desarrollado por Telefónica parece integrarse de tal manera en la suite informática que impide que ésta se ejecute mientras no haya sido validada la licencia, pero es imposible saberlo sin más información o sin una versión sobre la que hacer pruebas.
  • Se desconoce si la empresa desarrolladora ha adquirido una licencia especial de Novel que le permita modificar el software con mayor libertad que la versión distribuida bajo LGPL, pero sería incompatible con las aportaciones que se han realizado bajo dicha licencia. Parece que no es el caso, que simplemente han adaptado la aplicación para añadir ayuda y soporte técnico online además de un gestor actualizaciones y otro de licencias.
En fin, el nuevo servicio de Telefónica ya está en funcionamiento: el debate está servido.

Actualización 18 junio 2009:

Parece que han modificado el contrato de licencia para agregar comentarios como:

"La Suite OpenOffice, está accesible en el web site www.openoffice.org. se trata de una suite de software desarrollada en Open Software, que dispone de las herramientas ofimáticas para el trabajo habitual."
Y tambien otros que aclaran en qué consiste EXACTAMENTE el software al que se aplica la licencia:
"El SERVICIO consiste por tanto en un servicio de soporte a la Suite OpenOffice y que consiste en un sistema de apoyo y soporte online a consultas e incidencias y en un software que permite habilitar y facilitar dicho soporte a los clientes (en adelante "El Software Soporte") y que se instala con la suite OpenOffice."
Ahora queda más claro que el "SERVICIO" es el que ofrece "el software soporte" y que se instala por separado a OpenOffice de modo que se descarta el último punto en el que se elucubraba algún tipo de licencia especial con Sun (que tal y como dije no sería posible debido a los aportes y código externo a Sub bajo la licencia LGPL).